Los estudios para la apertura de la vía lo realizó la Universidad Técnica de Ambato, UTA; estudios entregados a la Prefectura de Cotopaxi con una extensión de 8.5 kilómetros desde el Shuyo hacia Guambaine, explicó, Camilo Millingalle, dirigente que impulsó la apertura de esta vía.
Este nuevo camino carrozable, beneficia a 800 familias que ahora pueden sacar sus productos como: papas, mellocos, ocas, arveja, además de leche y ganado a los mercados cercanos.
La mañana del sábado 8 de julio, el Prefecto de Cotopaxi junto a un equipo técnico llegó hasta Angamarca, allí los habitantes de las comunidades del Shuyo, Chinepamba, Chisteán y Guambaine, esperaban la llegada de la autoridad para recorrer la vía.
Luego de recorrer los 8.5 kilómetros del nuevo camino, llegaron a la Comunidad de Guambaine, ahí los presidentes de las comunidades agradecieron la gestión de la Prefectura y el Gobierno Parroquial, que permitieron contar con este tramo vial.
Sin embargo, el pedido unánime fue avanzar con la segunda parte de la apertura, permitiendo llegar al límite con la provincia de Tungurahua.
Jorge Guamán, prefecto de Cotopaxi, mostró su alegría ante la llegada de vehículos a esta zona dejando a un lado las mulas, burros y caballos que eran el único medio de transporte; señaló que los operadores de la Prefectura trabajaron durante 15 jornadas, para abrir los 8.5 km, por ser una obra directa la inversión es de 160 mil dólares en apertura, lastrado y colocación de pasos de agua.
“Este trabajo se esperaba con gran expectativa e incredulidad, con el paso de los días se evidenció el avance de la obra coordinado y permanente, logrando abrir el camino hasta llegar a Guambaine” indicó, Oswaldo Guamán, presidente de la Parroquia Angamarca, quien llamó a los comuneros a evitar las acumulación y desvío del agua que ocasiona daños en la vía.
Además de la entrega, se firmó el un convenio que permitirá la apertura de la segunda etapa de la vía uniendo a Cotopaxi con Tungurahua con el tramo Guambaine – Pasapungo.
Para ello, se deberá realizar los estudios ambientales y actualización del diseño de ruta, una vez que se cumpla con estos pasos, el Gobierno Provincial aportará con una excavadora hidráulica, un compresor y una volqueta, mientras el GAD Parroquial de Angamarca contribuirá con una retroexcavadora, una volqueta, material explosivo, y otros permisos necesarios.